Introducción al concepto y marco legal
Cuando en la vida se nos cruza una situación en la que un familiar necesita cuidados constantes, el trabajo deja de ser lo primero. Por suerte, el ordenamiento jurídico en España reconoce este derecho. Y lo hace a través de la excedencia por cuidado de familiares, regulada principalmente en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.
A lo largo de este artículo vamos a explicarte de forma clara cómo funciona, qué requisitos debes cumplir, qué derechos mantienes y también algunos consejos prácticos para que el proceso sea más llevadero.
¿Qué es la excedencia por cuidado de familiares?
Se trata de una suspensión del contrato de trabajo que te permite dejar de trabajar durante un tiempo para atender a un familiar que lo necesita. No es lo mismo que una excedencia voluntaria (donde no hace falta justificar nada). Aquí hablamos de una causa justificada: la atención de hijos, padres, abuelos o incluso familiares políticos.
En otras palabras, tú dejas de trabajar, no cobras salario, pero conservas ciertos derechos y, lo más importante, la reserva del puesto durante un periodo determinado.
Base legal en España
La norma clave es el Estatuto de los Trabajadores, artículo 46, junto con otros textos complementarios y, por supuesto, los convenios colectivos, que en muchos casos mejoran lo previsto por la ley. Si trabajas en el sector público, también deberás tener en cuenta el Estatuto Básico del Empleado Público, que regula supuestos similares para funcionarios.
Sujetos que pueden beneficiarse y casos admitidos
¿Quiénes son los familiares contemplados?
El derecho cubre hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Eso significa: hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos, así como suegros, cuñados o yernos/nuera.
Situaciones que permiten la excedencia
La norma contempla varios escenarios:
- Cuando un hijo menor de tres años necesita cuidados.
- Cuando un familiar hasta segundo grado no puede valerse por sí mismo por edad, accidente, enfermedad o discapacidad.
- Cuando se requiere asistencia directa y continua, sin posibilidad de delegar esos cuidados en terceros.
Trabajadores por cuenta ajena vs. funcionarios
Si trabajas en una empresa privada, te riges por el Estatuto de los Trabajadores. En cambio, si eres funcionario, aplican las reglas del Estatuto Básico del Empleado Público. La idea es similar, pero cambian los plazos y, en algunos casos, la flexibilidad.
Requisitos formales para solicitar la excedencia
Antigüedad, documentación y acreditación
No se exige una antigüedad mínima. Lo que sí tendrás que aportar es documentación que acredite el parentesco (libro de familia, certificados) y el estado de necesidad del familiar (informes médicos, resoluciones de discapacidad, etc.).
Plazo y forma de solicitud
La solicitud debe hacerse por escrito, con un preaviso razonable (que suele rondar los 15 días, salvo que el convenio diga otra cosa). Puedes presentar un modelo sencillo indicando el inicio y duración prevista de la excedencia.
Importancia del convenio colectivo
Insistimos en esto porque es clave: tu convenio puede establecer plazos de preaviso distintos, condiciones de reincorporación más favorables o incluso ampliar la duración de la reserva del puesto.
Duración, reserva del puesto y reincorporación
Tiempo máximo legal
La excedencia puede durar hasta dos años (salvo que el convenio amplíe el límite). En el caso de hijos menores de tres años, la excedencia cubre todo ese periodo.
Reserva del puesto
Durante el primer año, tienes derecho a la reserva de tu mismo puesto de trabajo. Pasado ese tiempo, la empresa solo tiene que garantizarte un puesto del mismo grupo profesional o categoría equivalente.
Reingreso
Tienes que comunicar tu intención de reincorporarte con antelación. Si la empresa no te acepta de inmediato, puede incurrir en una vulneración de derechos, lo cual abre la puerta a reclamaciones judiciales.
Derechos y obligaciones durante el periodo de excedencia
¿Se cobra algo?
La excedencia es no retribuida. Tampoco hay cotización a la Seguridad Social salvo en determinados supuestos de hijos menores (donde se computa a efectos de jubilación y otras prestaciones).
Cómputo de la antigüedad
El tiempo de excedencia sí cuenta como antigüedad en la empresa, lo cual es importante para trienios, ascensos o indemnizaciones futuras.
Obligaciones del trabajador
Básicamente, mantener la comunicación con la empresa, avisar de la duración y cumplir los plazos de reincorporación.
Cómo afecta esta excedencia a otros derechos laborales y sociales
Vacaciones, permisos y días festivos
Durante la excedencia no se generan vacaciones ni se acumulan permisos. Cuando te reincorpores, empezarás a disfrutar de nuevo de estos derechos.
Prestaciones por desempleo y ayudas
El tiempo de excedencia no da derecho a paro porque el contrato no está extinguido, solo suspendido. Ahora bien, puede computar para futuras prestaciones si se trata de cuidado de hijos.
Compatibilidad con otros permisos
Puedes combinar esta excedencia con reducciones de jornada o con permisos de conciliación, siempre que los plazos lo permitan.
Casos prácticos y preguntas frecuentes
¿Se puede fraccionar la excedencia?
Sí, la excedencia puede pedirse de forma fraccionada, aunque lo recomendable es que lo justifiques bien para evitar conflictos con la empresa.
¿Qué pasa si surge un nuevo familiar que requiere cuidado?
Podrás solicitar una nueva excedencia, pero siempre ajustándote a los límites legales y justificando la situación.
Negativa de la empresa
Si la empresa se niega sin motivo, puedes reclamar ante la jurisdicción social. En casos extremos, el asunto puede acabar en el juzgado de lo social.
Conclusión y recomendaciones para trabajadores
Qué revisar antes de solicitar
Revisa tu convenio colectivo, prepara la documentación y asegúrate de que cumples los plazos de preaviso.
Cómo preparar la solicitud
Haz un escrito breve y claro, guarda copia sellada y, si es posible, envíalo también por burofax para tener constancia.
Consejos para mantener el vínculo con la empresa
Aunque estés de excedencia, no pierdas del todo el contacto. A veces una simple felicitación en Navidad o estar al tanto de las novedades internas puede ayudarte en la reincorporación.
Si después de leer todo esto sigues teniendo dudas o necesitas ayuda con tu caso concreto, en dabogados.es podemos asesorarte de manera personalizada. Somos especialistas en derecho laboral y hemos acompañado a muchos trabajadores en procesos de excedencia y conciliación.


