Recibir una carta de despido siempre es complicado emocionalmente, pero puede resultar aún más difícil cuando sospechas que la empresa ha incluido información falsa o inexacta en ella. Es esencial saber identificar estas mentiras en la carta de despido para poder defender adecuadamente tus derechos laborales.
¿Qué se considera una falsedad en una carta de despido?
Una falsedad en la carta de despido ocurre cuando la empresa incluye motivos o justificaciones que no corresponden a la realidad de los hechos, con el objetivo de justificar un despido aparentemente procedente.
Diferencia entre despido procedente e improcedente
-
Despido procedente: La empresa aporta razones válidas y debidamente probadas para justificar el despido.
-
Despido improcedente: Las razones alegadas son falsas, insuficientes o no están debidamente acreditadas, siendo posible recurrirlo y reclamar una indemnización más elevada.
Ejemplos comunes de justificaciones ilegítimas
Algunas mentiras frecuentes son:
-
Alegar faltas o incumplimientos inexistentes.
-
Mencionar problemas económicos falsos para justificar despidos objetivos.
-
Afirmar bajo rendimiento sin pruebas concretas.
Señales de manipulación en el motivo argumentado
Detectar la manipulación no siempre es sencillo, pero existen señales claras que pueden ayudarte.
Frases genéricas y sin detalle específico
Si la carta está llena de afirmaciones generales como «incumplimiento reiterado» sin detallar fechas, hechos o circunstancias concretas, sospecha. Las razones legítimas deben estar respaldadas por pruebas o hechos específicos y concretos.
Incongruencias entre fechas y hechos alegados
Fíjate si hay contradicciones entre fechas mencionadas, supuestos incidentes o circunstancias laborales. Las inconsistencias suelen revelar intentos de justificar falsamente una decisión ya tomada.
Riesgos legales de incluir datos falsos en el despido
Consecuencias para la empresa
Incluir falsedades en una carta de despido puede llevar a que un juez declare el despido improcedente o incluso nulo. Esto implicaría para la empresa el pago de una indemnización más elevada y, en casos de nulidad, hasta la readmisión del trabajador.
Derechos del trabajador ante datos incorrectos
Como trabajador, tienes pleno derecho a impugnar el despido y exigir que la empresa demuestre la veracidad de sus afirmaciones. En caso de no poder hacerlo, tu despido será considerado improcedente, otorgándote derecho a una indemnización justa.
Cómo actuar si detectas falsedad en tu carta
La clave ante sospechas de falsedad es actuar rápido y organizado.
Documentación y pruebas que necesitas recolectar
-
Guarda correos electrónicos, mensajes, testigos y documentos que puedan desmentir lo alegado por la empresa.
-
Recopila nóminas, contratos, y evaluaciones de desempeño si la empresa alega bajo rendimiento injustificado.
Asesoramiento jurídico y plazos para reclamar
Es imprescindible que busques asesoramiento legal cuanto antes, ya que solo dispones de 20 días hábiles desde que recibes la carta para impugnar el despido mediante una demanda judicial.
Recursos y vías de reclamación disponibles
Si detectas mentiras en tu carta de despido, tienes varias opciones efectivas para defenderte.
Vía laboral: demanda por despido improcedente
La demanda ante el Juzgado de lo Social es la vía más directa para reclamar. En ella, la empresa deberá demostrar claramente la verdad de sus acusaciones.
Otras opciones: mediación y conciliación
Antes de llegar al juicio, se intentará una mediación o conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Si no hay acuerdo, el proceso continuará en los tribunales laborales.
Prevención: qué debes revisar antes de firmar
Antes de aceptar o firmar cualquier documento, toma precauciones para proteger tus derechos.
Claves para analizar bien la redacción
-
Revisa que las causas alegadas sean precisas y estén respaldadas por pruebas concretas.
-
Añade la frase «No conforme» junto a tu firma si dudas o no estás de acuerdo con la causa alegada.
Actitudes recomendadas durante la entrega del documento
-
Mantén la calma y solicita copia del documento.
-
Si observas falsedades claras, comunícalas verbalmente e indica tu desacuerdo.
Casos reales y jurisprudencia clave
Las sentencias judiciales son un recurso valioso para entender cómo se han resuelto situaciones similares a la tuya.
Sentencias recientes que avalan la improcedencia
Existen numerosos fallos judiciales en los que los tribunales han declarado improcedentes despidos basados en motivos falsos, genéricos o insuficientemente acreditados.
Lecciones aprendidas de otros trabajadores
Muchos trabajadores han conseguido sentencias favorables al demostrar que la empresa había incluido falsedades en su carta de despido. Esto demuestra que vale la pena luchar por tus derechos cuando detectas este tipo de situaciones.
Conclusión y recomendaciones finales
Detectar y actuar ante las mentiras en la carta de despido es fundamental para defenderte eficazmente. Recuerda que no estás solo y tienes recursos legales sólidos para enfrentarte a estas situaciones injustas.
✅ Guía rápida de los pasos a seguir:
-
Revisa detenidamente el documento recibido.
-
No firmes sin incluir «No conforme» si tienes dudas.
-
Reúne pruebas y documentación inmediatamente.
-
Consulta rápidamente con un abogado especializado.
-
Presenta reclamación ante el SMAC o directamente demanda en plazo.
✅ Cuándo consultar a un abogado laboralista:
Es recomendable hacerlo cuanto antes, especialmente si:
-
Detectas falsedades evidentes en la carta.
-
Necesitas aclarar dudas legales rápidamente.
-
Deseas maximizar tus posibilidades de éxito en una reclamación judicial.
Actuar rápido y con asesoramiento adecuado puede cambiar significativamente el resultado final de tu caso, garantizando que tus derechos laborales se respeten plenamente.


